An�lisis cr�tico de la modernidad

Pintura, escultura y objetos. Art & Language.

Centro de Arte Contempor�neo. M�laga. C/ Alemania, s/n. Hasta el 7 de noviembre de 2004.

Considerado tradicionalmente como exponente de la vertiente m�s anal�tica del arte conceptual, frente a la corriente m�s tautol�gica representada por Joseph Kosuth, el grupo Art & Language fue registrado como asociaci�n en Inglaterra en 1968 por Terry Atkinson, David Bainbridge, Michael Baldwin y Harold Hurrell, aunque desde 1966 hab�an trabajado en algunos proyectos comunes. El primer n�mero de la revista hom�nima apareci� en mayo de 1969, periodo hasta 1971 en que se incorporaron Ian Burn, Mel Ramsden, Kosuth (como editor americano), Philip Pilkington, David Rushton y Charles Harrison (como editor general). Estos fueron los diez nombres relacionados con la exposici�n Index 01 en la Documenta 5 del verano de 1972. Desde 1976, Art & Language est� integrado s�lo por Baldwin, Ramsden y Harrison, nacidos los tres en la primera mitad del decenio de los cuarenta.

Los rasgos generales que emparentan Art & Language con la tendencia conceptual son bien conocidos: desplazamiento del objeto hacia la idea, hacia la concepci�n; preeminencia de los procesos formativos y de constituci�n del objeto sobre la obra terminada y realizada; tendencia al autoconocimiento y a la reflexi�n sobre la propia naturaleza del arte; desarrollo del principio de la pura instrumentalidad del objeto. Por su parte, Art & Language han concedido una gran importancia a los aspectos ling��sticos y sem�nticos, al an�lisis del objeto en la tradici�n de la filosof�a anal�tica de Wittgenstein y de Ayer y a la reflexi�n cr�tica acerca del arte y de los valores culturales de la modernidad, aunque sin pronunciarse expresamente sobre cuestiones sociales y pol�ticas. Frente a la anunciada �desmaterializaci�n del objeto�, el arte conceptual en general y Art & Language en particular representan menos una eliminaci�n que un replanteamiento y crisis del objeto tradicional. De otro lado, en la actitud anti-objeto y antiformalista del conceptual, al que en cierto modo puede entenderse como culminaci�n de la est�tica procesual, no debe verse una actitud antiart�stica. Las obras de Art & Language presentes en esta muestra lo confirman.

Los trabajos aqu� expuestos abarcan un arco cronol�gico muy amplio, desde los inicios de las primeras colaboraciones en 1965-66 hasta obras muy recientes. Salvo esas primeras creaciones, Art & Language. "Sighs Trapped by Liars 373-391, 413-507", 1997. Alograma sobre lienzo sobre contrachapado de madera y t�cnica mixta. 76 paneles, cada uno 29,5 x 42,5 cm.de las que se exhibe Untitled Paintings, unos espejos montados sobre lienzo que tratan de reflexionar sobre el fin de la pintura, los tres grupos de obras m�s significativos est�n constituidos por las dos versiones del Retrato de V. I. Lenin al estilo de Jackson Pollock (1980), la serie Hostage (1989-91) y la serie Sighs Trapped by Liars. En cuanto a esas dos pol�micas versiones, son unas piezas de gran formato que, en cierto sentido, definen mucho mejor que otras las principales preocupaciones intelectuales y tambi�n los l�mites de Art & Language. En primer lugar est� la vuelta a la pintura y la reflexi�n a partir de ella de la actividad art�stica, una elecci�n que en principio puede chocar o puede parecer una claudicaci�n entre quienes manten�an que ese g�nero hab�a periclitado definitivamente. Una posible explicaci�n de esa elecci�n es no s�lo una no admitida admiraci�n rom�ntica por esa milenaria actividad, sino tambi�n el que, para muchos, encarna el s�mbolo m�s universal de los logros y objetivos de la modernidad, de C�zanne a Picasso, por encima de las conquistas alcanzadas por la arquitectura, la literatura o el cine. Ambas piezas, en las que un retrato del revolucionario ruso se esconde tras una pintura ejecutada de manera muy cre�ble al estilo del m�tico expresionista abstracto, podr�an leerse como una alegor�a del conflicto entre dos concepciones del mundo y del arte distintas, una totalitaria, relacionada con el realismo socialista, y otra liberal, relacionada con la abstracci�n. Pero ambas obras tambi�n plantean concienzudos problemas de an�lisis de la imagen art�stica en relaci�n con el p�blico espectador. En este sentido puede hablarse de un ejercicio de sociolog�a de la imagen.

Por lo que respecta a las otras dos series, Hostage (Reh�n) incide en la reflexi�n acerca de las posibilidades de la pintura a partir de uno de los g�neros m�s consagrados por la tradici�n, el paisaje, reflexi�n que parece concluir con una mezcla de iron�a y reconocimiento de un panorama desolador en lo que se refiere a aquellas posibilidades; la serie Sighs Trapped by Liars (Suspiros atrapados por mentirosos) est� compuesta por una serie de piezas con apariencia de cajas y muebles que han sido construidas a partir de numerosos lienzos con sus correspondientes bastidores. Si tenemos en cuenta que en la g�nesis de esta serie se encuentra una obra, Index XX (Now They Are), que bajo su uniforme y neutro esmalte gris claro esconde un �leo sobre lienzo que es la imagen de un torso femenino procedente del c�lebre cuadro de Courbet El origen del mundo, y si por otro lado, asimismo, reparamos en la �construcci�n� arquitect�nica de las piezas de la serie, podemos colegir que estamos, de un lado, ante una met�fora de toda la tradici�n de la pintura, y, por otro, ante una reflexi�n sobre el museo, sus contenidos y la disposici�n metodol�gica de su discurso.

� Enrique Casta�os Al�s

Publicado originalmente en el diario Sur de M�laga el 17 de septiembre de 2004